Gobiernos estatales y ayuntamientos deben emprender el monitoreo del contenido de contaminantes vertido al río: Mastretta
La cuenca del Alto Atoyac padece contaminación porque los municipios incumplen con su responsabilidad de tratamiento de aguas residuales, no cuentan con infraestructura de tratamiento, ni colectores municipales, y por las descargas industriales sin tratamiento.
Así lo explicó Verónica Mastretta, integrante de la organización no gubernamental Dale la Cara al Atoyac, quien reveló que tras una investigación de campo realizada en cuatro municipios de Puebla y Tlaxcala, por los que cruza el afluente, se detectó que existen descargas a cielo abierto directas a barrancas y a cuerpos de agua.
Señaló que los municipios no están cumpliendo con el artículo 115 de la Constitución Mexicana que establece la responsabilidad y la operación de plantas de tratamiento; además, faltan a los parámetros establecidos por la NOM 001 en materia de medio ambiente.
“Existen descargas industriales sin tratamiento dentro de los drenajes municipales, lo que significa que los ayuntamientos tampoco están realizando operativos de inspección para el control de las descargas”, detalló.
Aseguró que el primer paso para comenzar el rescate del Atoyac debe comenzar por detener las descargas de agua contaminada por parte de industrias, buscar que los ayuntamientos cumplan con su obligación de limpiar las aguas residuales y evitar que los talleres, comercios y empresas, viertan sus aguas contaminadas de forma clandestina a instalaciones locales.
Resaltó la necesidad de que entre los gobiernos de los estados y los ayuntamientos se presenten programas para que operen acciones de monitoreo del contenido de contaminantes que son arrojados al Atoyac.
“La cuenca no se puede lograr de inmediato pero sí se pueden implementar acciones para comenzar su rescate”, expresó.
Comentó que en Huejotzingo se detectó que la planta de tratamiento de Santa Ana Xalmimilulco se mantiene sin funcionar y su estado es de abandono pese a que se rehabilitó en el año de 2013.
“Hemos detectado descargas industriales sin ningún tratamiento dentro del drenaje municipal. Seguiremos trabajando con más fuerza para lograr la regeneración de nuestro río Atoyac. Queremos que este movimiento siga creciendo y que cada vez más gente se una a la causa”, expresó.
Recientemente, Germán Sierra Sánchez, delegado en Puebla de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se refirió al tema y afirmó que la corrupción es el principal problema que impide lograr el saneamiento del río Atoyac, pues en la mayoría de los casos, las autoridades municipales están coludidas con las empresas que realizan descargas ilegales en el mismo.
Fuente: E-Consulta
c.c.
CONTAMINACIÓN rio atoyac Tratamiento de aguas residuales Verónica Mastretta
Last modified: 15 junio, 2016